Ingeniera en Biotecnología Vegetal, candidata a Doctor en Ciencia de los materiales y CEO de Academia Herbal Heaven Biotech.
Científica altamente apasionada por el estudio de las plantas y biomateriales que puedan impactar de forma positiva, beneficiosa y sustentable a los seres humanos.
Su formación académica comienza al ingresar a estudiar laboratorio químico donde se inserta en laboratorios clínicos uniendo la ciencia y salud humana. Posteriormente ingresa a estudiar la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, involucrándose desde el primer año en la investigación de plantas antárticas en diferentes proyectos financiados por el Instituto Chileno Antártico (INACH), concluyendo su tesis enfocada al estudio de la Filogeografía molecular de una de las dos plantas vasculares que habitan el territorio Antártico empleando marcadores cloroplásticos.
Durante el último año de su carrera, tomó un ramo electivo relacionado a la innovación y generación de proyectos. Esto marcó un hito importante en su trayectoria profesional, ya que a partir de ese momento se abrió un mundo ante sus ojos y nació su espíritu emprendedor. Se dedicó a escribir proyectos de innovación, adquiriendo diferentes fondos para el desarrollo de investigación y productos innovadores enfocados principalmente a las personas que padecen pie diabético empleando residuos pesqueros y extractos botánicos. En esta etapa es donde crea la startup científico tecnológica Heaven Biotech SpA.
Ya durante el 2016, se incorporó al Laboratorio de Investigación e Ingeniería de Biopolímeros (BIOPREL) de la Universidad de los Andes, donde lideró la caracterización de Fitoesteroles desarrollados por una importante empresa chilena, los cuales actualmente se comercializan en importantes farmacias. Fue aquí, donde se interesó por las diferentes técnicas de caracterización que hoy existen y nace su amor por los biomateriales. Más tarde se matricula en el Doctorado de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Chile, lugar donde se especializa en nanocelulosa. Sin dejar de lado en ningún momento su amor y pasión hacia las plantas, actualmente está trabajando en dilucidar los beneficios y propiedades de plantas aromáticas de la Patagonia, liderando la investigación del proyecto Aromas del Fin del Mundo.
Su rol principal en este proyecto es la caracterización micromorfológica y el estudio de la composición química de aceites esenciales de plantas endémicas de la Patagonia; aceites que a la fecha guardan secretos y un tremendo potencial que puede ser aprovechado en la medicina integrativa.
Adesmia boronioides Hook (Fabácea), corresponde a un arbusto distribuido en la región patagónica de Chile y Argentina. Es una especie del herbolario tradicional de las etnias del sur argentino y chileno, conocida como “paramela”, “yakén” y “yagneu”.
En la medicina popular se utilizan sus órganos aéreos, ya sea frescos o secos, como masticatorio, en infusiones y en cocimiento para combatir dolores reumáticos, caída del cabello, problemas gastrointestinales y para aliviar malestares menstruales, adjudicándosele además propiedades broncodilatadoras y afrodisíacas.
La gente del campo la distingue por su carácter “perfumado” y se la clasifica desde la tradición etnobotánica dentro del grupo de las plantas con “alma mágica” y “de aroma dulce y gusto amargo”.
Esta planta ha despertado el interés de la industria de la perfumería por sus notas aromáticas tan peculiares, únicas e intensas, sin embargo, esto ha traído como consecuencia su interés a escala industrial poniendo en un potencial riesgo de conservación si la explotación silvestre sigue sin detenerse.
Algunos autores creen que estas propiedades medicinales son atribuidas a la secreción que genera en sus órganos aéreos, la cual, de acuerdo con lo que se ha estudiado, estaría constituida principalmente por aceite esencial y otros compuestos de tipo bis norsesquiterpenos.
Se ha reportado que su aceite esencial presenta una alta variabilidad química y también de su perfil aromático, incluso dentro de una misma zona geográfica. ¿Estamos frente a un aceite esencial con diversos quimiotipos?
Es importante, destacar que los estudios que existen a la fecha en cuanto a paramela se han realizado en su mayoría con ejemplares de territorio argentino. En cuanto a la paramela chilena y sobre todo de su aceite esencial se conoce muy poco.
El proyecto Aromas del Fin del Mundo nace en apoyo técnico-científico a emprendimientos locales de la Patagonia de diversas plantas aromáticas y endémicas. En el trabajo in situ se pudo identificar una variabilidad aromática muy notoria y también de características organolépticas de varias muestras del aceite esencial destilado de Adesmia boronioides Hook. F. Este hecho impulsó esta investigación para determinar en profundidad la naturaleza quimica y botánica de esta interesante especie aromática.
El presente trabajo está enfocado al estudio de la anatomía foliar y caulinar de paramela chilena mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía óptica. Nunca se había realizado una toma micrográfica SEM a esta especie.
Así también se estudió la composición química de su aceite esencial utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y espectroscopía por transformada de Fourier (FTIR), con el fin de establecer una relación entre las propiedades medicinales que se le han atribuido a esta especie vegetal en la medicina popular con los compuestos químicos que presenta su aceite esencial.
Además, se realizó una comparación química de los aceites esenciales de paramela obtenidos en distintos tipos de destiladores (acero y cobre), ya que se han encontrado diferencias en cuanto a olor y color cuando se obtienen empleando estos instrumentos. ¿El tipo de material usado en la destilación condiciona las moléculas destiladas de Adesmia boronioides?
Las especies aromáticas patagónicas son únicas por las condiciones extremas donde habitan, en este trabajo logramos dilucidar parte los secretos que guarda la Paramela, una especie única en su tipo, su aroma resinoso, dulce y frutal impactará sin lugar a duda a los apasionados por la aromaterapia.
Se tituló el 2003 de Químico farmacéutico, en la Universidad de Concepción Chile, el 2020 obtuvo el grado de Magister en Ciencias Naturopáticas en la Universidad Europea del Atlántico, España y el 2022 obtiene el grado de Doctor of Philosophy in Natural Medicine, en la Cambridge International University, además de más de 2.000 horas de capacitación tanto en materias clínico-asistenciales como de medicina naturista.
El año 2018 implementó la aromaterapia como otra prestación dentro del programa de Medicina Integrativa que se desarrolla en la Atención Primaria de la comuna de Chiguayante, en donde logra acercar esta técnica a los pacientes usuarios del servicio de salud pública y talleres de Fitoterapia clínica para pacientes de la comuna.
Actualmente ejerce como Director Técnico de la unidad de farmacia en el centro de salud familiar CESFAM Chiguayante, Terapeuta integral tanto en el área pública (Atención primaria de Salud) como privada, además como docente y profesor guía de tesis para la carrera de Química y
Farmacia de la Universidad San Sebastián Sede Concepción.
Ha sido ponente invitado en las II y IV Jornadas de Fitoterapia y Aromaterapia Científica realizadas por la Universidad San Sebastián los años 2017 y 2019, además de las Jornadas de Salud Cardiovascular realizadas por la Secretaria Ministerial de Salud Biobío 2018. Ponente en 2 ocasiones en los congresos online Aromática.
En esta conferencia compartiré casi 20 años de experiencia de Aromaterapia Clínica para que las mujeres “surfeen” en la Menopausia.
Con el uso de aceites esenciales es posible transformar:
El autocuidado con aromaterapia es sin duda una forma de estar en esta etapa de la vida, viviendo lo femenino al máximo.
Timothy Miller ND, LAc, RA es un médico naturópata, acupunturista y aromaterapeuta registrado. Se graduó del National College of Natural Medicine (NCNM) en Portland, OR.
Dr. Miller es un nerd de la química. Le fascina la química que se encuentra en el mundo natural. Impulsado por los componentes abundantes, potentes y únicos dentro de la aromaterapia, el Dr. Miller ha tratado de comprender cómo actúan los aceites esenciales en el cuerpo e identificar qué aplicaciones clínicas se incorporan mejor a la práctica.
Dr. Miller comenzó sus estudios en Aromaterapia en 2005. Desde entonces, ha viajado por el mundo para avanzar su comprensión de los aceites esenciales y sus implicaciones clínicas. Dr. Miller ha estudiado con Rhiannon Lewis, Mark Webb, Gabriel Mojay, Kurt Schnaubelt y Jeffrey Yuen. Ha completado con éxito un curso aprobado por la NAHA (National Association of Holistic Aromatherapy) y ha completado los requisitos para convertirse en un aromaterapeuta registrado. Es miembro del Aromatherapy Registration Council (ARC).
Más allá de su amor por la Aromaterapia, Dr. Miller es un ávido viajero y estudiante de idiomas. Le gusta pasar tiempo con su familia, ver películas y estar en la naturaleza. Al Dr. Miller le encanta aprender cosas nuevas y lo impulsa la superación personal y la inteligencia emocional.
Cree profundamente en Docere y le encanta enseñar. Es un orador internacional, líder de talleres y autor. Él cree que el aprendizaje debe ser divertido y hace todo lo posible para involucrar a sus alumnos en sus clases de una manera profunda y significativa.
Carla S. Vescovi es madre, abuela, apasionada por la Naturaleza y se define a sí misma como “facilitadora de encuentros” entre las personas y las plantas que necesitan para ser felices. Trabaja con Aromaterapia desde 2005 y facilita cursos en el área desde 2008, así como talleres en varias ciudades de Brasil y del exterior.
En 2016, Carla y un equipo de estudiantes de Aromaluz comenzaron su voluntariado en Colombia, en la Fundación Hogares Claret. Esta fundación, referente mundial, atiende a 6.000 internos entre niños y adolescentes en un programa de recuperación a través de la Educación Basada en la Conciencia.
Carla también tiene un trabajo que reúne conceptos de Constelaciones Familiares y Liberación de Recuerdos Traumáticos con Aromaterapia, que
tuvo mucho éxito en Brasil, habiendo sido facilitado en varias ciudades y también en otros países como Serbia, Colombia, Líbano e Inglaterra.
La historia de Carla en el mundo vegetal comenzó a los 37 años, cuando recibió un llamado de Espiritualidad para despertar la conciencia de las personas a través de las plantas. Después de sentir una gran diferencia energética y física, se interesó por el tema y comenzó a estudiar qué contenían esos frascos mágicos, fundando AromaLuz en 2005.
Carla S. Vescovi también organiza viajes de estudio con alumnos, ya ha llevado varios grupos a Provenza (Francia) y otros lugares, siempre con el objetivo de que los alumnos conecten más profundamente con las plantas estudiadas en los cursos.
En esta conferencia compartiré casi 20 años de experiencia de Aromaterapia Clínica para que las mujeres “surfeen” en la Menopausia.
Con el uso de aceites esenciales es posible transformar:
El autocuidado con aromaterapia es sin duda una forma de estar en esta etapa de la vida, viviendo lo femenino al máximo.
Científico y emprendedor, amante de las plantas medicinales y aromáticas, la medicina basada en plantas, las neurociencias, la docencia y divulgación científica.
Ingeniero en Biotecnología de la Universidad de Concepción especialización de postgrado en Biociencias Moleculares con foco en Biomedicina. Los primeros años como investigador fue en ciencia antártica en el INACH (Instituto Antártico Chileno) aplicando ecología molecular en las únicas dos plantas vasculares que habitan en el territorio antártico, trabajo que derivó en la publicación de varios paper y ponencias en congresos.
El estudio a nivel bioquímico de las plantas medicinales propulsó el estudio de estas a nivel clínico y terapéutico profundizando en el rol que tienen los extractos botánicos en la medicina basada en plantas (con énfasis en la salud mental). Derivando luego en formaciones como Herborista clínico, Naturopatía, Aromaterapia y Neurociencias.
Sus investigaciones se centran en la aplicación de aceites volátiles en salud mental en especial los trastornos de ansiedad y en el estudio de aceites esenciales de la Patagonia Chilena.
Aromaterapeuta profesional acreditado por la AIA (Alliance of International Aromatherapists).
Postgrado y Master en Fitoterapia Clínica por la Univertitat de Barcelona y Master en Medicina Ortomolecular y Medicina de Precisión otorgado por la Sociedad Española de Medicina Ortomolecular.
Co Fundador de la Academia Herbal Heaven Biotech y creador del proyecto Aromas del Fin del Mundo que tiene como objetivo estudiar plantas aromáticas endémicas de la Patagonia.
Su interés científico se ha enfocado en el estudio de los múltiples mecanismos de acción que tienen los terpenos de los aceites volátiles a nivel bioquímico sobre la salud mental, se plantea que estos ejercen sus efectos terapéuticos por la sumatoria de diversas acciones:
Actualmente es ponente en varios congresos científicos, docente en diversas instituciones y consultor especialista para proyectos CORFO e INNOVA Chile.
Desde la antigüedad, los aceites esenciales han sido ampliamente utilizados como agentes terapéuticos debido a sus propiedades farmacológicas y psicológicas.
La inhalación de extractos de plantas aromáticas envía señales directamente al sistema olfativo, donde las moléculas volátiles se unen con los receptores olfativos en el neuroepitelio olfatorio, y ese envía una información electroquímica al tejido cerebral a través de los canales nasales y cerebrales. Además, la evidencia acumulada ha demostrado que los aceites esenciales pueden eludir la barrera hematoencefálica para dirigirse al tejido cerebral a través de la vía nasal-cerebral y actúan sobre la corteza cerebral, el tálamo y el sistema límbico del cerebro, y estimulan al cerebro a producir neurotransmisores.
Los terpenos son las principales moléculas que constituyen los aceites esenciales y son estos quienes les otorgan las distintas propiedades farmacológicas. La aromaterapia científica ha estudiado la química de los terpenos para dar el fundamento bioquímico a las distintas propiedades terapéuticas que presentan los aceites esenciales.
Con el avance científico en el estudio de los terpenos cada día se descubren más y más rutas bioquímicas donde estos se han visto involucrados. En la actualidad se está investigando el rol que tienen los terpenos en el famoso sistema endocannabinoide.
El sistema endocannabinoide (SEC) es un sistema que regula la homeostasis interna de diversos procesos fisiológicos. Entre estos destacan: sistema inmune, actividad tumoral, fertilidad, funcionamiento óseo, presión intraocular, regulación del eje hipófisis, hipotálamos suprarrenal, entre otros.
En la actualidad ha surgido un interés creciente en el sistema endocannabinoide y sus efectos en la salud y la fisiología humana como consecuencia de la relajación de las restricciones legislativas en algunos países sobre extractos de plantas de Cannabis spp. y sus componentes activos, como el cannabidiol (CBD) y el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC). El SEC es un sistema de enzimas (que controlan la producción y degradación de cannabinoides endógenos), receptores de cannabinoides (CB1R y CB2R) y moléculas que interactúan con estos receptores. Pero este sistema es mucho más complejo a nivel bioquímico y cada vez descubren más moléculas que están vinculadas a la regulación de este complejo sistema como lo son los terpenos.
Una limitación para trabajar con cannabis es la estigmatización que tiene esta planta debido a la psicoactividad de algunos de sus principios activos además de las restricciones legislativas en algunos países y el rechazo en su uso por diversas razones (éticos, morales y religiosos). Sin embargo, hoy se conocen diversos fitoquímicos que actúan modulando el SEC con interés terapéutico como son los terpenos que están presentes en diversas plantas aromáticas. Tal es el caso del linalol, un alcohol terpénico que está presente tanto en plantas de Cannabis como en plantas del género de las Lavandas, este es una de las moléculas más estudiadas por su acción sobre el sistema nervioso central.
La evidencia emergente sugiere claramente que los aceites esenciales pueden desempeñar un papel en la regulación del SEC, su actividad enzimática y la producción de endocannabinoides y, por lo tanto, pueden ser fuente de futuros fitomedicamentos prometedores para el tratamiento de enfermedades y afecciones que involucran la desregulación del sistema endocannabinoide.
El resultado terapéutico final del aceite esencial no se debe a un solo principio activo, sino a una actuación conjunta de sus terpenos, terpenoides y otros fitoquímicos por múltiples vías. Algunos le llaman efecto sequito (en medicina cannábica) o sinergismo (en aromaterapia). Mas allá de una discusión semántica discutiremos en esta ponencia la evidencia científica que se ha publicado al respecto.
Por las “casualidades” que van presentándose en nuestras vidas, se recolecta información que a futuro tendrá gran relevancia para actualizar y proponer experiencias sobre la visión y panorama del uso de los Aceites Esenciales AE. Y este es justo el caso que quiero compartirles en esta conferencia donde parto de la publicación en México de un libro por parte del médico alemán Dr. Heller, que con su cultura amplia aunada a su formación en medicina hace una propuesta de emplear los olores como reguladores de los estados alterados por emociones impactantes en las personas. Su propuesta de diseñar “perfumes” para tratar dolencias partiendo desde el impacto de las emociones en alteraciones físicas de sus pacientes es además de integrador, muy holístico. De tal manera que cuando se emplean los olores se reconoce la salud emocional y el cambio en el humor (entendido como olor corporal, así como estado anímico), con lo que se fomenta y apoya el bienestar. Ambientes perfumados de manera estéticamente adecuada para el usuario, crean apoyos de bienestar que pueden asegurar un tratamiento adecuado. Y como la exposición al perfume debe ser terapéutica, la propuesta de emplear la homeopatía y la PNIE es la manera actual de presentar y justificar estos tratamientos. En esta ponencia te daré los datos anatómicos, fisiológicos e históricos en los que se apoya la propuesta, la manera en que sugiere su uso terapéutico y finalmente cómo se explica esto desde las neurociencias y de las ciencias de la complejidad (PNIE PsicoNeuroInmunoEndocrinología) como apoyo a los procesos personales de cada uno y que empleados, los AE, desde esta visión pueden (y deben) considerarse como moduladores del eje PNIE.
Es madre, amante de la naturaleza, admiradora de la gran perfección de la Naturaleza y su enriquecedora influencia en nuestro bienestar y armonía interna y externa.
Graduada en Medicina Tibetana en el Centro Educativo de Medicina Tibetana y Aromaterapia por Aromaterapia Aromaluz en Campinas. Practica el método de curación tibetano que Tsalung Trulkhor recibió del profesor Dr. Pasang Arya, de quien también recibió conocimientos sobre el proceso de limpieza del cuerpo y la mente de la medicina tradicional tibetana. Especialización en Tanatología, Duelo y Ruptura de Lazos, Formación en Matriz del Nacimiento con la orientación de María Lucia Caldas.
Su propósito es ser puente entre las personas y las herramientas para alivio del sufrimiento, durante el caminar en esta existencia y durante el proceso de partida.
Las plantas aromáticas nos acompañan en todos los ciclos de nuestra experiencia de vida en la Tierra, desde el nacimiento hasta nuestra muerte.
Aprenderás formas en que la Aromaterapia puede apoyar a una persona desde el momento en que recibe la noticia de una enfermedad terminal, como acompañarla durante el proceso de vivir la enfermedad terminal, el adiós a la vida y el proceso de la muerte.
Aceites esenciales y sinergias para comfort físico y anímico, coraje para la travesia y para manejar situaciones que surjen en este momento de nuestras vidas.
Esta conferencia es también una invitación a tocar el tabú de hablar de nuestros propios procesos de finitud, las pequeñas muertes que todos experimentamos en el transcurso de la vida y con amor y conciencia y de la mano de las plantas aromáticas, abriremos la puerta a una reflexión sobre nuestra propia muerte.
Y el cuidado para quienes quedan … los familiares, amigos, seres queridos.
¿Por qué nos pasamos la vida planeando viajes, trabajos, proyectos y aún no alcanzamos a mirar ese momento de desenlace?