
Dra. Alicia Plaza Bobadilla
Nació en la ciudad de Talcahuano un 21 de junio de 1972 en pleno solsticio de invierno en Chile, vivió sus primeros 5 años en la ciudad de Concepción para luego pasar la mayor parte de su infancia y adolescencia inserta en la naturaleza montañosa de un lugar escondido, cerca del paso Libertadores llamado Saladillo.
Desde que tiene uso de razón siente una conexión especial con los animales, teniendo más de una anécdota que su familia y amigos recuerdan hasta hoy.
Los años en la montaña marcaron definitivamente su amor infinito por los animales, el poder de la observación y el respeto a cada ser vivo, lo que la llevó a decidirse por Medicina Veterinaria.
Estudió en la Universidad de Chile, mientras estudiaba fue una activa defensora de los animales, fundadora junto con otras compañeras de las 4 A (Asociación de Ayuda al Animal Abandonado) que existe hasta el día de hoy. Se tituló con distinción máxima y sus primeros pasos en la ciencia los hizo colaborando en el laboratorio de Neuroetología ICBM de la Facultad de Medicina en la Universidad de Chile, luego migró al área del emprendimiento participando en Mujeres Empresarias y fundando Save Products el año 2006 que hoy es Save Bienestar Animal, empresa líder en Chile dedicada al bienestar en animales de compañía donde se crean los productos de la primera línea de aromaterapia científica para uso en animales llamada MEDVETARÔM.
De alma inquieta y apasionada siguió estudiando y perfeccionándose, en el año 2009 hace un diplomado de coaching ontológico y además comienza sus primeros pasos en el estudio de los aceites esenciales, luego vienen el diplomado en Etología Clínica y Bienestar Animal que realizó en la Universidad Mayor, la Certificación de Aromaterapia familiar y científica IPAL-IFA, el Master en Etología y Bienestar Animal (U. Mayor), El Master en Fitoterapia de la Universidad de Barcelona y ahora un nuevo desafío el Diplomado en “Fundamentos Científico, Clínicos y Regulatorios del Uso Medicinal de Fitocannabinoides”.
Miembro de diferentes organizaciones como del Colegio Médico Veterinario de Chile-COLMEVET, parte del directorio de la Asociación Veterinaria Latinoamericana de Zoopsiquiatría (AVLZ), la Asociación de Etología Clínica Veterinaria de Chile (ASECVECH), la Red Veterinaria de Cannabis Medicinal. (VetCann- VetCann Chile), la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT).
Su vida no estaría completa si no mencionáramos a su familia, que es apoyo fundamental para su crecimiento y desarrollo, ella menciona que se llama su familia extendida, ya que abarca no solo a su grupo familiar intimo sino a personas valiosas que conforman su red inspiradora.
Hoy dedica gran parte de su tiempo a la investigación independiente, la docencia en pregrado y post grado en diferentes universidades nacionales y extranjeras, a sus animales y a concretar un nuevo sueño, tener un Centro de Investigación de FitoAromaterpia Científica aplicada en el Sur de Chile… nuevamente en la montaña.
Terpenos y fitocannabinoides, una buena dupla terapéutica, uso clínico en animales
El uso de Cannabis sativa como herramienta terapéutica data de miles de años, incorporada en la Medicina Tradicional China, India, la cultura egipcia ha sido reconocida como una de las plantas medicinales más antiguas domesticadas por el hombre. Incorporada como método de ayuda para alivio de dolor y considerada una planta sagrada.
Hasta antes del prohibicionismo el desarrollo de productos farmacéuticos era variado, encontrando por ejemplo remedios para cólicos en equinos. Todo este apogeo sufrió un vuelco en 1961 cuando el Cannabis pasó a ser considerada una planta riesgosa para la salud y que no contaba con ningún fin terapéutico. Los años han pasado y en pleno siglo XXI, después de más de 60 años de rechazo, el Cannabis sativa vuelve a ser considerada una planta que puede brindar salud, después de que la OMS y posteriormente la ONU el 2 de diciembre de 2020 la reclasificara y retirara de la lista IV de la convención única de drogas donde estaba con sustancias tan nocivas como la heroína.
Su uso en humanos es bastante conocido, donde ya hay bastante evidencia científica y sigue cada día saliendo más, pero que pasa en los animales, ¿tiene el mismo uso?
Para vislumbrar los alcances de la terapéutica con Cannabis primero debemos comprender el Sistema Endocannabinoide (SEC) y endocannabinoidoma en los animales. Abordaremos desde la historia, pasando por la conformación del SEC con sus ligandos endógenos, los receptores y las enzimas de síntesis y degradación, cuál es su función, su ubicación, y potenciales dianas terapéuticas, que tiene de diferente con otros sistemas.
Conoceremos más de la planta Cannabis sativa, su historia, detalles de su composición química y principales principios activos, acá comprenderemos porqué terpenos y fitocannabinoides tienen un gran potencial, ¿sabes cuáles son los terpenos más presentes y que además del THC y CBD hay otros fitocannabinoides?
Luego abordaremos el uso clínico propiamente tal, para diferentes patologías, la seguridad y los riesgos de uso en perros y gatos principalmente.
¿Qué presentaciones podrás encontrar en el mercado nacional? ¿Qué permite la ley hoy en día?
Finalizaremos con la presentación de casos clínicos, dando muestras reales de su uso en pacientes de Chile, veremos casos de perritos con enfermedades degenerativas, como enfermedades degenerativas articulares, con síndrome de disfunción cognitiva, casos oncológicos, con secuelas de Distemper, etc.
Aprenderán sobre el Sistema Endocannabinoide en animales (Perros y gatos), los fitocomplejos que están presentes en la planta ( fitocannabinoides, terpenos, terpenoides, flavonoides), aprenderán como reconocer un producto fraudulento ¿Cómo saber si me están engañando?
Mitos y realidades sobre el uso de aceites esenciales en animales
Desde tiempos inmemoriales el uso de plantas medicinales y sus fitocompuestos son utilizados por los animales en la naturaleza de manera intuitiva y selectiva de acuerdo con sus necesidades y dolencias, hoy en día nuestras mascotas, sobre todo perros y gatos no cuentan con esa posibilidad, ya que viven dentro de casa y las salidas son supervisadas y con restricciones.
Una de las formas de generar un enriquecimiento ambiental sensorial es a través de las plantas aromáticas y medicinales y los aceites esenciales, pero ¿cómo hacer un buen enriquecimiento, será esta la única manera de usar los aceites esenciales e hidrolatos en nuestros animales? Son algunas de las preguntas que nos podemos hacer.
En esta ponencia veremos los fundamentos básicos de la aromaterapia científica aplicada en animales no humanos. Para entender cómo actúan estos complejos polimoleculares primero debemos entender las particularidades de las especies en las cuales los ocuparemos, nos centraremos, principalmente, en perros y gatos. Profundizaremos en la principal vía de entrada de los aceites esenciales, la vía inhalatoria con su parte olfativa y respiratoria y qué impacto tiene sobre las emociones y el comportamiento a través de la gestión del estrés.
También cómo poder ocupar otras vías de administración, como la vía tópica y la vía oral y por supuesto en los riesgos a los cuales nos veremos enfrentados debido a ciertas particularidades y condiciones de cada especie.
Analizaremos algunas monografías de aceites esenciales e hidrolatos que deberían estar en tu botiquín, sus composiciones químicas y propiedades terapéuticas generales, sus posibles toxicidades.
Y lo que no puede faltar en el cierre, la presentación de casos clínicos que compartiré con todos ustedes, como ejemplo; uso de aceites esenciales en heridas, casos dermatológicos, en fracturas, en problemas comportamentales, etc.
Como bono adicional les daré algunas fórmulas fáciles de hacer en casa y cómo ocuparlas para tener los mejores resultados.