
Génesis Opazo Salcedo
Ingeniera en Biotecnología Vegetal, candidata a Doctor en Ciencia de los materiales y CEO de Academia Herbal Heaven Biotech.
Científica altamente apasionada por el estudio de las plantas y biomateriales que puedan impactar de forma positiva, beneficiosa y sustentable a los seres humanos.
Su formación académica comienza al ingresar a estudiar laboratorio químico donde se inserta en laboratorios clínicos uniendo la ciencia y salud humana. Posteriormente ingresa a estudiar la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, involucrándose desde el primer año en la investigación de plantas antárticas en diferentes proyectos financiados por el Instituto Chileno Antártico (INACH), concluyendo su tesis enfocada al estudio de la Filogeografía molecular de una de las dos plantas vasculares que habitan el territorio Antártico empleando marcadores cloroplásticos.
Durante el último año de su carrera, tomó un ramo electivo relacionado a la innovación y generación de proyectos. Esto marcó un hito importante en su trayectoria profesional, ya que a partir de ese momento se abrió un mundo ante sus ojos y nació su espíritu emprendedor. Se dedicó a escribir proyectos de innovación, adquiriendo diferentes fondos para el desarrollo de investigación y productos innovadores enfocados principalmente a las personas que padecen pie diabético empleando residuos pesqueros y extractos botánicos. En esta etapa es donde crea la startup científico tecnológica Heaven Biotech SpA.
Ya durante el 2016, se incorporó al Laboratorio de Investigación e Ingeniería de Biopolímeros (BIOPREL) de la Universidad de los Andes, donde lideró la caracterización de Fitoesteroles desarrollados por una importante empresa chilena, los cuales actualmente se comercializan en importantes farmacias. Fue aquí, donde se interesó por las diferentes técnicas de caracterización que hoy existen y nace su amor por los biomateriales. Más tarde se matricula en el Doctorado de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Chile, lugar donde se especializa en nanocelulosa. Sin dejar de lado en ningún momento su amor y pasión hacia las plantas, actualmente está trabajando en dilucidar los beneficios y propiedades de plantas aromáticas de la Patagonia, liderando la investigación del proyecto Aromas del Fin del Mundo.
Su rol principal en este proyecto es la caracterización micromorfológica y el estudio de la composición química de aceites esenciales de plantas endémicas de la Patagonia; aceites que a la fecha guardan secretos y un tremendo potencial que puede ser aprovechado en la medicina integrativa.
Caracterización morfoanatómica foliar y caulinar de Adesmia boronioides Hook. F (Paramela) y determinación de la composición química de su aceite esencial
Una perspectiva integradora entre la botánica, quimica y la terapéutica
Adesmia boronioides Hook (Fabácea), corresponde a un arbusto distribuido en la región patagónica de Chile y Argentina. Es una especie del herbolario tradicional de las etnias del sur argentino y chileno, conocida como “paramela”, “yakén” y “yagneu”.
En la medicina popular se utilizan sus órganos aéreos, ya sea frescos o secos, como masticatorio, en infusiones y en cocimiento para combatir dolores reumáticos, caída del cabello, problemas gastrointestinales y para aliviar malestares menstruales, adjudicándosele además propiedades broncodilatadoras y afrodisíacas.
La gente del campo la distingue por su carácter “perfumado” y se la clasifica desde la tradición etnobotánica dentro del grupo de las plantas con “alma mágica” y “de aroma dulce y gusto amargo”.
Esta planta ha despertado el interés de la industria de la perfumería por sus notas aromáticas tan peculiares, únicas e intensas, sin embargo, esto ha traído como consecuencia su interés a escala industrial poniendo en un potencial riesgo de conservación si la explotación silvestre sigue sin detenerse.
Algunos autores creen que estas propiedades medicinales son atribuidas a la secreción que genera en sus órganos aéreos, la cual, de acuerdo con lo que se ha estudiado, estaría constituida principalmente por aceite esencial y otros compuestos de tipo bis norsesquiterpenos.
Se ha reportado que su aceite esencial presenta una alta variabilidad química y también de su perfil aromático, incluso dentro de una misma zona geográfica. ¿Estamos frente a un aceite esencial con diversos quimiotipos?
Es importante, destacar que los estudios que existen a la fecha en cuanto a paramela se han realizado en su mayoría con ejemplares de territorio argentino. En cuanto a la paramela chilena y sobre todo de su aceite esencial se conoce muy poco.
El proyecto Aromas del Fin del Mundo nace en apoyo técnico-científico a emprendimientos locales de la Patagonia de diversas plantas aromáticas y endémicas. En el trabajo in situ se pudo identificar una variabilidad aromática muy notoria y también de características organolépticas de varias muestras del aceite esencial destilado de Adesmia boronioides Hook. F. Este hecho impulsó esta investigación para determinar en profundidad la naturaleza quimica y botánica de esta interesante especie aromática.
El presente trabajo está enfocado al estudio de la anatomía foliar y caulinar de paramela chilena mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía óptica. Nunca se había realizado una toma micrográfica SEM a esta especie.
Así también se estudió la composición química de su aceite esencial utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y espectroscopía por transformada de Fourier (FTIR), con el fin de establecer una relación entre las propiedades medicinales que se le han atribuido a esta especie vegetal en la medicina popular con los compuestos químicos que presenta su aceite esencial.
Además, se realizó una comparación química de los aceites esenciales de paramela obtenidos en distintos tipos de destiladores (acero y cobre), ya que se han encontrado diferencias en cuanto a olor y color cuando se obtienen empleando estos instrumentos. ¿El tipo de material usado en la destilación condiciona las moléculas destiladas de Adesmia boronioides?
Las especies aromáticas patagónicas son únicas por las condiciones extremas donde habitan, en este trabajo logramos dilucidar parte los secretos que guarda la Paramela, una especie única en su tipo, su aroma resinoso, dulce y frutal impactará sin lugar a duda a los apasionados por la aromaterapia.