Aceite esencial de linaloe: reincorporación terapéutica

Presentado como ponencia en el Cuarto Congreso Internacional de Aromaterapia, celebrado en Cd de México, 30 y 31 de Octubre, 2008.

Resumen:

El Aceite Esencial de Bursera linanoe, ha sido empleado con fines terapéuticos desde el siglo XVII, al incorporarse a las rutas comerciales entre México y Europa. Se ha realizado un gran trabajo académico, industrial y práctico, pasando por épocas de auge y de decadencia hasta la fecha. La síntesis de productos químicos y las adulteraciones han tenido mucho que ver en este proceso histórico.
En este trabajo se presentan los perfiles químicos y se hace una revisión bibliográfica sobre el empleo terapéutico a lo largo de la historia para terminar con la propuesta de su reincorporación a la aromaterapia contemporánea.

Introducción:

La familia Burseraceae típicamente se distribuye en las selvas bajas caducifolias, donde existe una marcada estación de lluvias y otra de sequía, durante la cual los ejemplares pierden completamente sus hojas. La mayor parte de las especies, tiene su distribución por debajo de los 1700 mts sobre el nivel del mar. Existe un total de 18 géneros de esta familia, tres de los cuales están presentes en México: Beiselia (con 1 especie), Protium (con dos especies) y Bursera (con 85 especies) (Standley, 1923; Gillett, 1980; Rzedowski et al., 2005). A nivel mundial, el género Bursera cuenta con 100 especies, de las cuales 85 se encuentran en México, principalmente a lo largo de la cuenca del pacifico (Rzedowski y Kruse, l979). La cuenca del río Balsas, es particularmente importante ya que ahí se encuentran aproximadamente 50 especies que se caracterizan por ser endémicas (1)
Bursera linanoe es un árbol que alcanza hasta 15 metros de alto y sus hojas, muy aromáticas, son pequeñas, mostrando un color verde oscuro por el haz y son mas claras por envés. Su tronco es rojizo y alcanza un diámetro entre 25-35 centímetros. El árbol del linaloe se caracteriza por la formación de resina, la cual puede ser originada de manera natural por parásitos o heridas accidentales, o por incisiones hechas por el hombre para aumentar su producción. Esta resina es la responsable del olor característico del árbol: agradable, intenso, dulce y cítrico. Este olor esta presente en todas las partes del árbol.

La historia del árbol de linaloe esta íntimamente ligada a la historia de la cultura de los pobladores de la cuenca del Balsas, especialmente en los estados mexicanos de Guerrero, Morelos y Puebla. Esta zona es la que ha empleado, particularmente de forma intensa, la explotación de la madera para usarla como leña en los hornos de pan, y principalmente como artesanía: las famosas cajitas decoradas de Olinalá.

La resina que escurre del tronco es a la que se le ha dado el nombre de copal. Los copales en México se han empleado con fines religiosos desde la época prehispánica. La palabra designa resinas aromáticas obtenidas de árboles del género Bursera. Cabe hacer la aclaración, que la palabra copal, no hace referencia en términos de empleo a una especie en particular: si es aromático y tiene resina para quemar, es un copal.

Copal se cree que se forma con la palabra maya POM (lo que es para quemar) y con la palabra de origen náhuatl COPA que significa resina. Son vocablos que se han registrado para designar al árbol y a su producto. Con las palabras Copalcuahuitl o xochicopal se designan en náhuatl a los copales: maderas resinosas que fomentan, a través de su quema, la actividad religiosa. Esta es otra de las facetas importantes que rodean a la especie de la que nos ocupamos.

Dentro de la tradición azteca, el copal se vincula directamente a Quetzalcoatl. El árbol del copal, es el nahual vegetal del dios, que se punzó a si mismo para ofrecer tributo. Este acto sirvió para que fluyera su ser, o sea la resina del copal. Al caer esta “sangre” sobre las brasas ardientes, el humo blanco se eleva hacia el cielo limpiando y purificando y al mismo tiempo llevando las oraciones y plegarias a los dioses.

Algunos usos que llaman la atención de la resina del árbol de linaloe es su amplio empleo en industrias tan dispares como pinturas, barnices, adhesivos, perfumes, jabones aromáticos, etc.

El Árbol de linaloe (Bursera linanoe, Familia Burseraceae) es nativo de México, reportado como su hábitat la zona conocida como el Alto Balsas, en el estado de Guerrero. De este árbol, se ha extraído desde el siglo XVII un Aceite Esencial (AE) por hidrodestilación. Su utilidad desde entonces se relaciona con la perfumería y con la terapéutica. Fue un detonador económico para la zona, hasta que una especie también mexicana emparentada con él, fue llevada a India a inicio del siglo XX, donde se aclimató con éxito, lo cual significo que este país se convirtió en el principal proveedor del AE. México quedo relegado en la producción.

De esta forma el AE de linaloe mexicano fue perdiendo protagonismo tanto en perfumería como en terapéutica donde se le reporta como un buen apoyo en los padecimientos del tracto respiratorio.
Un proyecto de apoyo a comunidades de la zona plantea el rescate del recurso, con lo que existe disponibilidad al mercado mexicano de este AE (2)

Basándose en esta historia, es que algunos grupos de investigadores, han tratado de impulsar desde la organización comunitaria la recuperación de este importante recurso, no solo terapéutico sino ecológico: el paisaje que se observa en las selvas bajas de la cuenca del Río Balsas, está en gran medida dado por la presencia de las diferentes especies de las burseras, así como de las leguminosas, especialmente los huizaches, y de las cactáceas columnares, como los cirios.

El Aceite Esencial (AE) es un producto derivado del árbol de linaloe y se ha obtenido de manera sistemática desde el siglo XVII. Se ha empleado tradicionalmente como aromatizante de perfumes y jabones, y se le han dado aplicaciones cosméticas, y medicinales.

El AE se encuentra distribuido en todos los órganos de la planta, pero sus cantidades y composición química son diferentes. Es así que se prefieren los tallos y con menos regularidad, los frutos. El AE obtenido de los frutos es de menor disponibilidad, ya que solo se recolectan los frutos en la época de cosecha y además la floración tarda aproximadamente 10 años en producirse. Una vez establecida, la producción de frutos es anual.

Es por ello que preferentemente se emplea el tallo, específicamente la madera. Al igual que en sus parientes próximos, la mirra (Commiphora mirrha) e incienso (Boswellia carterii), se realizan una serie de cortes escalonados a lo largo del tronco, con la finalidad de inducir una reacción de defensa que justamente consiste en producir más cantidad de AE. Este proceso recibe el nombre de Cala.

La Cala produce de manera macroscópica la formación de una zona dañada que es visible en forma de manchas café rojizo denominadas “mapa” o “corazón”. Este proceso debe realizarse en los meses de agosto a septiembre (final de la época de lluvias), para que con la humedad no se generen infecciones o putrefacciones en el tronco.

La madera una vez que ha cumplido con el proceso de la Cala, se derriba y se somete al proceso de destilación. En este caso se llama hidrodestilación, ya que la madera cortada en pequeños trozos es remojada antes de ser sometida al fuego para la producción del vapor que arrastrará al AE.

El AE obtenido se describe como un “liquido de color amarillo pálido con olor de madera dulce y floral, de manera similar al de Aniba roseaodora” (3)

Metodología

Como se ha mencionado anteriormente, el AE de linaloe ha sido un producto que en las rutas comerciales de los últimos años se ha obtenido de la India, específicamente de la zona de Bangalore, en la provincia de Mysore. Con ese liderazgo, el árbol de linaloe mexicano quedó solo confinado a su empleo en las cajitas de olinalá, que han devastado las poblaciones vegetales, sin que representen verdaderamente un apoyo a la deteriorada economía de los grupos indígenas y mestizos de la zona.
Algunos investigadores mexicanos, en años recientes, han tratado de proponer en la zona, el rescate y revalorización de este recurso biológico. Es así como nacen proyectos productivos como el que presentaré.

La comunidad de Chimalcatlán situada en el estado mexicano de Morelos ha retomado el antiguo oficio de la destilación de árbol de linaloe. Una muestra de 5 mililitros fue comprada por el IMA Instituto Mexicano de Aromaterapia para fomentar e impulsar el conocimiento y posible reincorporación a la aromaterapia.

El AE fue obtenido de los frutos del árbol con la intención de no presionar ecológicamente a la especie ya de por si deteriorada por la sobreexplotación. La muestra corresponde a la cosecha realizada en la comunidad entre agosto y septiembre del año 2007.

Se obtuvo el AE por medio de destilación por arrastre de vapor en un contenedor con capacidad 100 Kg. El rendimiento aproximado es de 2,500 mililitros.

La muestra de AE de linaloe fue enviada al laboratorio de Productos Naturales en el Instituto de Química de la UNAM, donde el Dr. Ricardo Reyes Chilpa se encargó de realizar el análisis químico y como parte del trabajo, una muestra se envió a la Universidad de Montok, Canadá, donde el Dr. Krzyztof Jankowski, realizo la prueba de cromatografía de gases CG con hexano.

Resultados

La gráfica obtenida muestra el patrón de terpenos esperado para muestras de AE. Esta gráfica relaciona la abundancia de un producto con respecto al tiempo durante la cual se lleva a cabo el estudio. Los resultados, durante los minutos que duró la prueba fueron:

  • 5:41 Beta MIRCENO
  • 6:04 LIMONENO
  • 7:16 Posiblemente GERANIOL
  • 8:58 Posiblemente LINALOL
  • 9:48 Posiblemente ACETATO DE LINALILO

Estos cinco compuestos son los mas abundantes, por lo que los ellos marcaran la característica aromática, así como la terapéutica.

Análisis

La búsqueda bibliográfica de las propiedades terapéuticas del AE de linaloe reporta un uso especialmente similar al que se da al AE de Palo de Rosa (Aniba roseaodora, Fam Lauraceae):

  • Sistema Nervioso: Sedante y muy eficiente para sintomatologías relacionadas con el estrés.
  • Sistema Tegumentario: Acné, dermatitis, heridas, quemaduras (4)

La industria cosmética, así como la perfumería lo emplean abundantemente como aromatizante en perfumes, jabones y productos de tocador en general. Su olor se describe como dulce, floral y muy suave (discreto).

La abundancia de los alcoholes en la composición química del AE de linaloe nos permite, basándonos en las propiedades reportadas por Franchome y Pénoel (5) suponer propiedades terapéuticas como: poderosos anti infecciosos, bacteriostáticos o bactericidas, actuando directamente sobre los gérmenes. De manera indirecta, apoyan al sistema inmunológico.

Franchome y Pénoel en el libro L`aromathérapie exactement publicado en 1990 reportan que el linalol es efectivo in vitro frente a Staphylococcus aureus, S. epidermitis, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aureginosa, entre otras (p127). Contra hongos (p130) es efectivo para Candida albicans, C. tropicalis y C. kruzei.

El análisis del AE de linaloe nos permite suponer que las moléculas presentes en la muestra estudiada, son las que terapéuticamente nos apoyarían en el proceso de reincorporación. El primer paso está dado y falta trabajar sobre el desarrollo de un proyecto que asegure por un lado, la disponibilidad del recurso desde la presencia del árbol hasta la obtención del AE con calidad terapéutica, y por el otro, que se pueda probar en productos adecuados para el tratamiento de las sintomatologías reportadas.

Una posible monografía terapéutica del AE de linaloe sería:

Nombre Común: Linaloe, Copal

Nombre Botánico: Bursera linnoe (La Llave) Rzedowski, Calderón & Medina, comb. Nova. Antes B. aloexylon
Familia: Burseraceae
Distribución geográfica: México, en los estados de Colima, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos y Michoacán
Parte de la planta de donde se extrae: Madera calada y frutos.
Método de extracción: destilación por arrastre de vapor
Composición química básica:

  • AE de frutos: Linalol dextrógiro y con una cantidad de acetato de Linalilo mas alta que la del linalol.
  • AE de madera: Linalol levógiro entre 45-75%, y el resto de otros componente entre los que destacan acetato de Linalilo, mirceno, limoneno y geraniol.

Familia química: Alcoholes.

Propiedades terapéuticas:
Antiinflamatorio, antibacteriano, antifúngico, balsámico, calmante respiratorio, Cicatrizante, sedante nervioso, regenerador celular.

Acción terapéutica en:

  • Sistema Nervioso: Sedante, calmante, relajante
  • Sistema Endocrino: Regulador hormonal suave y profundo
  • Sistema Circulatorio y Cardiovascular: Suave anti inflamatorio en várices.
  • Sistema Respiratorio: calmante, balsámico. Utilizado en problemas infecciosos de vías respiratorias altas y bajas. Gripa, resfriados.
  • Sistema Digestivo: Sin referencias.
  • Sistema genito urinario: antiséptico discreto.
  • Sistema Músculo esquelético: Suave analgésico y anti inflamatorio..
  • Sistema Tegumentario: Acné, dermatitis, heridas, procesos de cicatrización, quemaduras.
  • Sistema linfo-inmuno-hemático: Equilibrante sobre el terreno del individuo. Guba (11) reporta que los AE ricos en linalol producen un aumento en la cantidad de inmunoglobulinas.
  • Estados emocionales: Ansiedad, inestabilidad, insomnio, depresión. Brinda calidez. Según la teoría morfológica, planteada por Shute, J. y Gumbel, D. (12) los AE obtenidos de resinas, en general brindan la posibilidad de crear una cápsula aromática en el usuario, lo que será muy importante para trabajar su espiritualidad.
 

Historia y mitos: Los copales en México se han vinculado especialmente a la celebración del Día de Muertos. Durante este rito, el copal es quemado como parte de la ofrenda como alimento para los dioses. Los platillos preparados y expuestos en la ofrenda, sirven de alimento a las almas de los muertos de esa casa en particular (7).

El copal también es empleado en las ceremonias que permiten a los curanderos y chamanes encontrar el alma que se ha perdido del cuerpo de una persona.

En los usos medicinales tradicionales reportados (10), la resina era frotada sobre la piel para apoyo a los procesos de recuperación en heridas, especialmente aquellas con riesgo de infección o bien en heridas profundas.

En forma de infusión o inhalado de sahumerios, se utilizaba para enfermedades respiratorias especialmente infecciosas, dolor de cabeza, estrangulación del útero, así como enfermedades producidas por frío y fracturas óseas.

En la actualidad el copal se emplea en fiestas patronales, ritos funerarios y en las ceremonias para “pedir lluvia” y buenas cosechas.

Contraindicaciones: No se considera tóxico ni irritante, pero se sugiere utilizarlo en las dosis adecuadas.

Conclusiones:

El AE de linaloe como recurso natural, puede ser reincorporado a la utilización terapéutica.

Este estudio preliminar, muestra la factibilidad de un proyecto que manejado desde la perspectiva interdisciplinaria, podría generar además de recursos económicos para las zonas nativas un AE de factura nacional. Hay que recordar, que en el pasado los intentos para vincular el recurso natural con la propuesta de impulsar económica y socialmente a la zona productora han carecido de resultados.

Falta por supuesto, que el AE se conozca, comercialice de manera frecuente, esté disponible, y sobre todo, para el tema que nos ocupa, se empiece a probar y utilizar en terapéutica. De inicio, el AE resultó apegado a lo establecido y comercializado en el pasado, por lo que a la luz de las nuevas tecnologías y propuestas de salud solo habría que actualizarlo, mediante mezclados enfocados.

Un aspecto que no quisiera pasar desapercibido, es el compromiso que como usuarios de los AE, debemos tener con la materia prima de la cual se obtienen estos valiosos recursos.

Paradójicamente ya que siguen las comparaciones , en el caso del AE de Palo de Rosa (Aniba roseaodora), la sobre explotación de este árbol, así como el deterioro de la selva amazónica donde crece, pusieron en peligro de extinción al árbol. Fue entonces que grupos ecologista tomaron dos posturas básicamente:

1. No usar más el AE, dado que la demanda pondría presión sobre la especie ya de por si muy abusada. La propuesta es que si no se compra, no se crea la demanda y por lo tanto las poblaciones se dejarían de explotar. La medida funcionó a medias ya que el deterioro de la selva del Amazonas va en aumento constante por la explotación ganadera.
2. La otra propuesta surgió a partir de la sobre explotación ganadera, que derriba la selva para fomentar el crecimiento de pastos y dejar espacio para los cultivos de soya, que ni siquiera es una planta originaria del ecosistema. Esta postura de “invasión vegetal” es la que hizo replantear la situación. Ahora los consumidores del AE podían exigirle al mercado la comercialización para presionar a los productores a conservar, reforestar y seguir produciendo AE.

¿Que pasará con el AE de linaloe? Espero que en el futuro, todos los involucrados con el recurso nos veamos respetuosamente inclinados a cumplir con la parte que nos corresponde. Como usuarios de los AE podemos impulsar la destilación y al mismo tiempo involucrarnos en un mejor manejo del recurso para que este siga existiendo. Y además hacer uso de uno de los pocos AE de producción nacional.

Bibliografía:

1.- Espinosa, D. 2007. Catálogo de autoridades taxonómicas de la familia Burseraceae en México. Fac. de Estudios Superiores, Zaragoza, UNAM. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto BS001. México, D.F
http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/bruseras.

2.- Hersch, Paul Y no pasa nada. Apuntes para la biografía cultural de una especie de la salva baja caducifolia de Guerrero Bursera linaloe. Diario del campo. Suplemento # 33, Junio 2005. INAH. México.

3.- Lawless, J. Aceites Esenciales para Aromaterapia. Guías para la Salud. Ed. Susaeta. Madrid, España. Editado por primera vez en el año 2005

4.-www.naturalhealthcrafters.com/esentialoils/linaloe.html

5.- Franchome, P y Pénoël, D. L’aromathérapie exactement. Encyclopédie de l’utilisation thérapeutique des huilles essentielles. Roger Jollois, Editeur. 1990, France. ISBN:2-87819-001-7
6.- Hersch, P. y Glass, R. Linaloe: un reto aromático. Diversas dimensiones de una especie mexicana, Bursera linaloe. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie Científica. México, DF. 2006 ISBN: 968-03-0193-1

7.- www.drogasmexico.org/texto.php?aid=370

8.- www.es.wikipedia.org

9.- www.multimedios.tv/noticias/2008/01/03/muestra-investigadora-amplio-estudio-sobre-el-copal

10.- www.mexicoforestal.gob.mx/nuestros_arboles.php?id=52

11.- Guba, R. Aceites Esenciales y el sistema inmunológico. En Memorias del 3er Congreso Internacional de Aromaterapia y Aromatología. Ciudad de México, 10-12 noviembre, 2005

12.- Citados en Manual para el alumno, Modulo VI Diplomado de Aromaterapia Clínica. Instituto Mexicano de Aromaterapia. Pagina 2-3. México DF

Colaboración de