Irritación en la piel del aceite esencial de árbol de té

Antes de comenzar a debatir sobre este tema debemos aclarar ciertos términos:

Limonene es un componente encontrado en la mayoría de los productos para cuidado personal y del hogar y, por supuesto, es un componente en casi todos los aceites esenciales, en grandes porcentajes en los cítricos (d-limonene). En contacto con el aire se OXIDA formando lo que se conoce con el nombre de hydroperóxidos. Son éstos los que producen la mayoría de las alergias, irritaciones y dermatitis de contacto mientras que el limonene está considerado como un alergeno débil.

Linalool es un componente encontrado en cualquier clase de productos para cuidado personal y del hogar y en los aceites esenciales. En contacto con el aire se OXIDA y forma hydroperóxidos. El linalool está considerado como un alergeno débil mientras que sus hidroperóxidos son muy alergenos.

Por lo tanto podemos decir que los hidroperóxidos son moléculas que derivan de la oxidación de componentes encontrados en los aceites esenciales.

Los aceites esenciales están en el primer puesto como el factor más importante de efectos adversos en la piel ya que se usan continuamente en la piel. Le siguen las fragancias. Claro está que para tener las cosas claras hay que tener en cuenta, en cualquier estudio que se lleve a cabo, el tiempo de exposición, la frecuencia, la dosis, la edad de las personas implicadas, las zonas de aplicación, el método de aplicación y la sustancia a aplicar. Así que no es muy fácil determinar si algo agrede o no a la piel y en qué proporción.

Pero, ¿cómo podemos observar los efectos adversos de un aceite esencial OXIDADO, en nuestra piel, (en este caso de nuestro queridísimo aceite esencial del árbol del té)?. La respuesta es por una Dermatitis de Contacto y ésta es tan variada como ésto: dermatitis de contacto que se manifiesta como irritación, otra que se manifiesta como alergia (que puede ser una alergia en el momento de usar ese producto o tiempo después), otra que se manifiesta con zonas pigmentadas en la piel y otra con fotosensibilidad.

Cualquier manifestación de Dermatitis de Contacto, cualquiera que sea su manifestación, ¿es provocada por el aceite del árbol del té o por el aceite del árbol del té oxidado?.

Hay titulares llamativos acerca de un montón de estudios sobre el tema. Estos titulares son algo así como: “Alergia al árbol del té…” “Se cree que el aceite del árbol del té es el aceite que más reacciones alérgicas causa de entre todos los aceites esenciales”. Sin embargo, cuando lees y profundizas en los estudios ves que se trata del aceite oxidado a propósito.
Esta es la confusión más absurda que encontré en el tema. ¿Cómo es posible que si los estudios se realizan con árbol del té oxidado acaben responsabilizando al árbol del té como responsable de alergias o dermatitis de contacto en la piel. ¿Cómo es que los autores de estos estudios utilizan la palabra aceite del árbol del té en dónde deberían puntualizar árbol del té oxidado?. ¿Cómo es posible que los autores de estos estudios estén confundiendo a la población?

Miremos, por ejemplo este estudio. En la sección 2.1.2 Limonene and Linalool se lee: “ Recientemente, se ha sugerido la inclusión de hidroperóxidos de limonene e hidroperóxidos de linalool debido a la alta tasa de alergia de contacto de estos alérgenos. En un estudio internacional multicéntrico, el hidroperóxido de limoneno 0,33% pet. Y el hidroperóxido de linalol 1%pet. Registraron tasas de alergia de contacto del 5,2% y 6,9% respectivamente en pacientes sometidos a las pruebas clinicas de parches. En un estudio en el Reino Unida, el 5,0% dio positivo en el test de parche al hydroperóxido de limonene 0,3% pet. Y el 5,9% al hydroperoxido de linalool 1,0% pet.

Primero habría que cuestionarse para qué sirve el testar aceite del árbol del té OXIDADO para demostrar que el árbol del té sin oxidar es irritante o no!. Segundo, el utilizar la palabra árbol del té en vez de árbol del té OXIDADO puede ser fatal. Avancemos en el estudio anterior: “El aceite del árbol del té OXIDADO 5% pet”. fue reconocido como un alergeno de contacto en 1991 cuando se reportó por primera vez en Australia. Desde entonces se siguen reportando casos y ahora ya se piensa que el aceite del árbol del té es el aceite que más reacciones alérgicas produce de entre todos los aceites esenciales….” ¿VEIS LA INCONGRUENCIA? Se hacen los test con aceite oxidado y se dice que el aceite del árbol del té causa alergias de contacto. Es esto lo que no está bien que se haga porque confunde al público y se malentiende. Es algo que puede dañar a toda una industria que se dedica a ofrecer el mejor producto y FRESCO al mercado. Unos estudios copian otros estudios o se utilizan como referencia pero se obvia la palabra OXIDADO. 

Vamos a ver otro ejemplo.  Éste es un estudio de Rutherford et al (2007) y dice: “El aceite del árbol del té al 10% se incluyó en nuestro extenso estudio de Serie Standar Europeo y el 5% también se usó el 5% de alérgenos comerciales que nos proveyó Chemotechnique Diagnostics (Malmo, Sweden) en test de parches en algunos pacientes. EL 10% de los test fueron preparados por un farmacéutico diluyéndolos en árbol del té (qué compró el farmacéutico) que se había puesto a oxidar con el método de dejar la botella abierta en la esquina de una ventana durante algunos días …” FIJAROS en el juego de palabras y la confusión que puede acarrear a quién lo lea y luego cómo puede entenderlo el público. Más adelante, en las conclusiones de este estudio se escribe: “En total se encontraron 42 reacciones positivas al árbol del té”. OTRA VEZ se usa la palabra aceite del árbol del té malamente en vez de usar ACEITE DEL ÁRBOL DEL TÉ OXIDADO!!!!!!!!. Si lees sólo esto, si haces caso a los titulares engañosos y si realmente no sabes interpretar lo que está pasando en esos estudios, acabarás pensando que no debes usar el árbol del té. En el estudio de Rutherford et al. en sus conclusiones finales dice por fin!: “Dado que el aceite del árbol del té de productos de árbol de té recién abiertos y frescos no produce o produce reacciones débiles, el tratamiento con árbol del té OXIDADO es el que debe realizarse en los test de parches”.

Así que si leéis cosas como estas debemos ser capaces de interpretar correctamente o leer los artículos enteros. La realidad es esta: El aceite del árbol del té se obtiene por destilación de las hojas de un arbusto nativo de Australia llamado Melaleuca alternifolia. El cultivo de esta planta representa uno de los cultivos de tipo intensivo más grandes en toda la industria de los aceites esenciales ya que el aceite esencial obtenido de él es muy buscado y valorado por su amplia actividad biológica avalada por numerosos estudios: antiviral, fungicida, anti-inflamatoria y antimicrobiana (Dryden et al., 2004; Garozzo et al., 2009; Groppo et al., 2002; Hammer et al., 2003; Hart et al., 2000).

Hay otra cosa de la que tenemos que ser conscientes aquí y es del MAL USO de los aceites esenciales. Esto es otro tema pero está muy relacionado y no se puede obviar. En este artículo tenéis más información.

Espero que este tema haya sido interesante para ti y te haya ayudado en alguna medida. Cualquier pregunta o duda podéis dirigirla a escuelaesenco@gmail.com.

NOTA: *PET significa “in petrolatum”. Petrolatum son cosas como vaselina, por ejemplo: sustancias que derivan del petróleo.

REFERENCIAS

https://www.contactdermatitisinstitute.com/limonene-hydroperoxide.php

Comunicación privada con Tony Larkam.

Essential Oil Saffety ( Tisserand R. Young R. 2014 ED Churchill livingstone).

https://www.escuelaesenco.com/courses/todo-acerca-del-arbol-del-te/ www.attia.org.au

 

Colaboración de