
Nombre común
Karité
Nombre botánico
País de origen
Benin y Ghana
Método de extracción
Características organolépticas
Tiene un aroma natural a nuez ligeramente ahumada. Si estás familiarizad@ con la manteca de karité, reconocerás su aroma. Al ser un aroma natural no perdurara cuando la usas en la piel o el cabello. Su color es un color marfil si no está refinada. También podemos encontrarla teñida con el color amarillo cuando se mezcla con una raíz de una planta africana llamada borututu o con aceite de palma.
Principales componentes
Hay muchas variaciones según las zonas y el método utilizado para obtener la manteca pero podemos decir que el ácido oléico y esteárico suponen casi el 90% del contenido en ácidos grasos totales. En su porción insaponificable nos encontramos con la vitamina E, con fitoesteroles y polifenoles (potentes antioxidantes). También encontraremos algunos tretaterpenos alcoholes (es decir, que contienen al menos un átomo de oxígenos) que aumentan cualidades anti inflamatorias
Beneficios y propiedades
Localmente se utiliza para cocinar y freír, para masajes, reumatismo y músculos doloridos, bálsamos para esquinces e incluso para la impermeabilización de las paredes de la casa en épocas de lluvias. En el resto del mundo se utiliza en cosméticos para cabellos, labios y piel. Da nutrición, suavidad y protección a la piel.
Precauciones de uso
Referencias:
Comunicación privada con Speedwellorganic GH Limited (speedwellorganicsgh@gmail.com)
Fao.org
Nota: Recuerda usar los aceites esenciales de forma segura. Para uso tópico estos deben diluirse de la forma correcta de acuerdo a la condición y edad del usuario, además de la forma de uso en la cual se utilizará el aceite esencial
Colaboración de
Begoña Sánchez
Especialista y asesora de calidad en bioestéstica y aceites esenciales aplicados a la piel.